Cómo encontrar mi ruta de inversión

¿Cómo empiezo a invertir? ¿Cuáles son las mejores estrategias de inversión? Estas son una de las muchas preguntas que nos realizamos constantemente cuando buscamos alternativas para diversificar nuestro dinero. Sin duda, invertir es una de las mejores decisiones que se pueden tomar, pero hacerlo con claridad marca el camino para lograr tener éxito en esta materia. Por eso quiero ofrecerte puntos importantes para que tengas en cuenta a la hora de iniciar en el mundo de las inversiones. 

Inicialmente lo que debes hacer es definir tu perfil de riesgo, según tu tolerancia o capacidad de riesgo, que en pocas palabras, identifica tu nivel de exposición en el mercado que va guíar tus actividades como inversionista. Existen tres niveles de riesgo: El primero es el riesgo bajo o conservador, aquí se busca obtener una rentabilidad estable pero usualmente son bajas, hay una baja tolerancia a perder dinero y estas inversiones tienden a ser de corto plazo. El segundo son los de riesgo medio o moderados; que juegan con tener un equilibrio entre rentabilidad y un poco de seguridad sobre su inversión, aquí se toleran pérdidas moderadas sobre el capital, su horizonte de inversión es de mediano plazo. Por último esta es riesgo alto o arriesgado; busca maximizar el retorno de la inversión, tolera pérdidas considerables sobre el capital, va con una mentalidad de inversión a largo plazo.

Preguntas comunes que te puedes realizar para identificar tu perfil de riesgo son: ¿estoy más preocupado por perder dinero o lograr la inversión? ¿Cuánto dinero estoy dispuesto a perder? ¿Qué tan preocupado estaría en una caída del mercado? ¿Qué presupuesto tengo para invertir? ¿Tengo la intención de realizar un seguimiento de las inversiones diariamente? Es importante que seas transparente para construir tu cartera financiera sólida. Para que definas un perfil completo de riesgo te recomiendo realizar tests, el proceso es muy sencillo, sólo debes responder unas preguntas de manera sincera y al finalizar te generará tu resultado, es decir tú perfil de inversión. Aquí te dejo un link como ejemplo de test: 

https://www.cmfchile.cl/educa/621/w3-article-750.html#contenido_interactivo_1,

Por otro lado, debes definir tu objetivo de inversión. Si recién estás comenzando tu carrera profesional, un objetivo de inversión podría ser aumentar la cantidad de dinero en tu cuenta, otros ejemplos podrían ser la compra de una casa, financiar tu jubilación o ahorrar para la matrícula. Estos pueden variar con el tiempo, a medida que vamos creciendo cambiamos de prioridad y conocemos nuevos mercados. Solo asegúrate de definirlos y revisarlos periódicamente para que puedas concentrarte en lograrlos y hacer un ajuste si es necesario, además que los objetivos nos ayudan a mantenernos motivados, así que es importante que tengas al menos uno. 

Dentro del objetivo de inversión, también debes definir cuánto deseas o puedes invertir. Para la inversión se tiende a recomendar que sea un 30% de tus ahorros mensuales pero antes de ello, es importante que cuentes con un “colchón financiero” que será el encargado de cubrir tus necesidades fijas por aproximadamente 6 meses, si es que quieres tomar este porcentaje o más, dependiendo de tu perfil. A primera vista, puede parecer que esta estrategia reduce considerablemente tu capacidad de ahorro, pero el riesgo que estás asumiendo en la inversión se traduce en altos rendimientos de capital a largo plazo. Entonces según el riesgo que vas a tomar, así mismo será tu rentabilidad; adicionalmente, en tus objetivos debes tener claro ¿cuándo quieres ver esos rendimientos? porque también dependiendo de ello es que debes tomar riesgos altos, medios o bajos. 

Por otro lado, quiero explicarte qué significa ese porcentaje cada vez que hablamos de inversiones. Este porcentaje hace alusión al rendimiento sobre la inversión o retorno de la inversión, también se conoce como Return On Investment (ROI), el cual es un índice o indicador financiero encargado de medir la rentabilidad de una inversión; en otras palabras, muestra las utilidades o ganancias que se esperan obtener en una inversión. Además, este índice te señala el porcentaje de la inversión que se ha recuperado o ganado y se expresa como porcentaje de la inversión inicial. Es por ello, que a mayor rentabilidad, más son los beneficios económicos como inversionista pero ¡ojo! la rentabilidad debe ser realista por lo que debes educarte, investigar y ser muy consciente de cuáles son los porcentajes que se manejan en este campo, pues hay inversiones que te ofrecen una rentabilidad extremadamente alta y a corto plazo, esto termina siendo una estafa, entonces siempre sé muy precavido con lo que te ofrecen. 

dado que 

Para facilitarte un poco la tarea y te des una idea de las cuentas que debes hacer, te dejo el link de la calculadora de rendimientos, acá los datos que debes ingresar son: montos a invertir, la periodicidad de si es semanal, quincenal, mensual, trimestral, etc, agrega también dentro de los datos los años de inversión, tasa anual de rendimiento, y listo. https://www.nafin.com/portalnf/content/herramientas-de-negocio/calculadora-de-rendimientos/calculadora-de-rendimientos.do 

Por último, coordina tu objetivo de ahorro para que vaya de la mano con un plan estratégico; es decir, si necesitas tu dinero a corto plazo porque estás ahorrando para tus vacaciones, debes preocuparte por tener ese dinero seguro, por lo tanto, opta por los mercado de bajo riesgo como bonos, depósitos bancarios y CDT. En contraste, si no necesitas ese dinero a corto plazo, puedes cambiar tu estrategia, siendo más arriesgado o invirtiendo a largo plazo como en fondos indexados, ETFs o criptomonedas. 

En definitiva, para conocer tu ruta de inversión es fundamental que te conozcas a ti mismo y veas lo que te funciona. Analiza tus finanzas, tus ahorros, tus entradas y tus necesidades para que no asumas riesgos innecesarios que te pueden afectar ya sean en el corto o largo plazo. Siempre edúcate revisando los mercados en que quieres invertir y entendiendo el porqué de cada cosa. 

Te dejo como bonus el ranking de algunas tendencias de inversiones para este segundo semestre 2022: 

  1. Criptomonedas, que pasaron de ser un misterio a todo un fenómeno de la economía contemporánea. De hecho, un informe revela que cerca del 21 % del volumen total de las ‘criptos’ disponibles en Latinoamérica y el Caribe se encuentra en Colombia. Lo cual ubica al país entre el top 3 de las naciones con los mercados más grandes de bitcoin en la región.
  2. Bienes raíces: comprar inmuebles nunca ha dejado de ser una tendencia de inversión entre los colombianos. Según cifras de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en los dos primeros meses del 2022, se vendieron 42.513 viviendas, un 4.2% más frente al 2021.
  3. Negocios digitales: ahora los negocios que están siendo tendencia son los digitales. De hecho, durante el primer trimestre de 2022, el total de ventas en línea estuvo cerca de los 12,2 billones de pesos, lo que se traduce en un aumento del 47,6% respecto al mismo periodo de 2021, de acuerdo a la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE). 

Publicado por Karem Suarez

Administradora de Empresas egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque. Locutora y Productora de Medios Audiovisuales. YouTuber especializada en temas de finanzas personales, economía, emprendimiento y difusión de herramientas para alcanzar metas y objetivos. El canal cuenta con 700 vídeos a la fecha y 120.000 suscriptores. Realizadora y presentadora de Impacto Económico, dirigido por el economista Mauricio Reina en el canal privado de Televisión Red + Realizadora y presentadora de la sección de economía de bolsillo del canal nacional público de televisión Canal Trece. Profesora del curso Aumenta tu Inteligencia Financiera de Crehana, con 5.000 estudiantes a la fecha. Presentadora de la sección de economía para Jóvenes Pelaos, del periódico El Espectador en 2018 y 2019. Speaker de finanzas en diferentes Colegios y Universidades, entre ellas la Universidad El Bosque, Universidad Nacional, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Libre, Universidad Minuto de Dios, Universidad ECCI, entre otras. Miembro activo de Global Shapers Hub Bogotá y embajadora One Young World para Colombia.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: