SER MUJER: el costo elevado de la economía en el mundo

La mayoría sabrá que aquello que dio origen a declarar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, fueron esas múltiples marchas y protestas que se realizaron alrededor del mundo por parte de las mismas mujeres, en donde se rescata el incendio generado en una fábrica de Nueva York, el cual cobró la vida de cientos de mujeres, todo ello, en pro de exigir sus derechos, entre ellos, la igualdad laboral. Fue así como en medio de un contexto de guerra, desigualdad y revolución, se dio paso al origen de un día en el que la MUJER es recordada y exaltada como símbolo de lucha, perseverancia, integridad, plenitud, esfuerzo, valentía, entre muchísimas otras cualidades.

MUJER, un ser que sin duda alguna ha marcado la historia en todas las esferas del mundo. En la sociedad, ejemplo de liderazgo, lucha y permanencia. En la economía, es el reflejo de la desigualdad, pero también del trabajo fuerte y persistente. Es así, como en todos los ámbitos en los que estamos presentes, día tras día seguimos dejando huella.

De esta manera queremos destacar ese precioso regalo que tenemos al ser mujer, pero también, ese alto costo que representa serlo, pues en el campo de la economía latinoamericana, puntualmente, somos el 54% las que ejercemos el oficio informal, es decir, las que somos comerciantes, trabajadoras del hogar, vendedoras ambulantes, entre otras. Ello ha conllevado a que muchas de nosotras vivamos expuestas al peligro constante que esto acarrea, así como también a situaciones de violencia, discriminación, acoso e, incluso, pobreza extrema. Pero, esta problemática no solo se hace evidente en América Latina, también es el caso de Asia Meridional en donde somos el 95% y en África Subsahariana el 89%.

Sin embargo, así como ellas, también existen mujeres que han sido la voz de todas aquellas que el mundo no conoce aún. Un ejemplo es Anna Schwartz, una economista estadounidense que se ha destacado por ser una de las mejores en su área, en el Siglo XX y la autora, junto con Milton Friedman de casi 900 páginas en donde retrató el análisis a la Reserva Federal de Estados Unidos, durante la Crisis de la Gran Depresión en 1929. Beatrice Webb, otra de las grandes mujeres que se desempeñan en esta área, fue la pionera de la investigación social, quien quiso acabar con la pobreza y las limitaciones que sufrían muchas mujeres en determinada época. Por otra parte, al referirnos a la micro y macroeconomía, podemos hablar de Joan Robinson, una mujer que desafío los mercados como competencia y transformó el pensamiento a tal punto de proclamar la economía como el medio perfecto para construir equidad.

Para el caso de América Latina y el Caribe, está Carmen Reinhart quien fue economista jefe de grandes entidades estadounidenses como el Fondo Monetario Internacional. Raquel Bernal economista que ha luchado por la desigualdad, con el fin de lograr el crecimiento económico para Colombia, y Marcela Eslava quien se destaca por su papel en el Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico y en el Regional Standing Committee para Latinoamérica. Por eso hoy, hacemos un reconocimiento a todas esas mujeres como Sheryl Sandberg, Michelle Dalzon, Oprah Winfrey, Lupina Iturriaga, Melanie Perkins, Beatriz Fernández, entre muchas otras que se han ocupado de hacer el mundo más ameno con su ardua labor en pro de hombres y mujeres, como decimos en este canal, más felices.

Así mismo, este espacio es también para hacer un reconocimiento muy especial a todas aquellas mujeres que se encuentran vinculadas al sector salud y que han sido quienes han salvaguardado la vida de miles, en estos tiempos difíciles de la Pandemia. A ellas, mi más grande admiración y gratitud. Y así como ellas, somos millones las que estamos allí, luchando por dar lo mejor de sí mismas cada día. Sin embargo, el precio por intentarlo sigue siendo elevado y recae en la desventaja laboral y económica a la que nos enfrentamos, pues según el Banco Mundial, se nos es reconocidas solo las tres cuartas partes de los derechos legales a nivel mundial. La desigualdad, sin duda, sigue siendo el punto de quiebre, sobre todo en los trabajos remunerados en donde esto se hace cada vez más evidente en las ocupaciones de alto nivel en países como Chile, Brasil, México y Perú.

En este sentido, algunas de las cifra se destacan en que somos el 49% en la participación económica de México, en Perú, hemos disminuido un 10% en la participación; para el caso de Brasil, nuestra intervención en este ámbito es del 59,3% y en Colombia, un 15% del Producto Interno Bruto lo aportamos nosotras por medio de la economía del cuidado, según Portafolio. Estas son solo algunas de las múltiples cifras que rodean el mundo y en las que las mujeres somos protagonistas y ejemplo de liderazgo.

Es así como una vez más, traspasamos las fronteras de lo establecido, cada día vamos escalando con paso firme los muros que muchos veían imposibles, seguimos siendo empresarias, bailarinas, doctoras, enfermeras, abogadas, periodistas, ingenieras, cocineras, administradoras, antropólogas, arqueólogas, biólogas, comerciantes, diseñadoras, secretarias, gerentes, científicas, deportistas, congresistas, economistas, todas igual de capaces e importantes , todas MUJERES. Hoy es momento de ponernos la camiseta y continuar este reto de salir adelante, ser inspiración para otros y seguir construyendo un mundo en donde, la libertad, la igualdad y el bienestar se conviertan en el punto focal de la sociedad, para que así seguir llevando la batuta de la tenacidad y perseverancia.

Publicado por Karem Suarez

Administradora de Empresas egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque. Locutora y Productora de Medios Audiovisuales. YouTuber especializada en temas de finanzas personales, economía, emprendimiento y difusión de herramientas para alcanzar metas y objetivos. El canal cuenta con 700 vídeos a la fecha y 120.000 suscriptores. Realizadora y presentadora de Impacto Económico, dirigido por el economista Mauricio Reina en el canal privado de Televisión Red + Realizadora y presentadora de la sección de economía de bolsillo del canal nacional público de televisión Canal Trece. Profesora del curso Aumenta tu Inteligencia Financiera de Crehana, con 5.000 estudiantes a la fecha. Presentadora de la sección de economía para Jóvenes Pelaos, del periódico El Espectador en 2018 y 2019. Speaker de finanzas en diferentes Colegios y Universidades, entre ellas la Universidad El Bosque, Universidad Nacional, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Libre, Universidad Minuto de Dios, Universidad ECCI, entre otras. Miembro activo de Global Shapers Hub Bogotá y embajadora One Young World para Colombia.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: