El subsidio más joven de Colombia

Cada día que pasa, la juventud se convierte en un pilar fundamental alrededor del mundo. En ella recae un legado que debe traspasar las fronteras de lo ordinario, para convertir todo a su paso, en algo extraordinario, pero sobre ella también está el peso de dejar una herencia determinante que logre superar aquellas expectativas del presente. Por esto y mucho más, la juventud hoy en día se da a conocer, por su lucha constante y la búsqueda insaciable de sus metas. No obstante, no se puede ser ajeno a la situación actual del país, en donde el factor capital se convierte en un elemento determinante en el deseo por adquirir nuevas oportunidades. La crisis económica actual está siendo el principal impedimento para la prosperidad económica, pues así como en la vida, en el mundo financiero también existen mitos que se deben desmentir para alcanzar la prosperidad.

Muchos de nosotros en algún momento hemos soñado con tener una casa propia, siendo conscientes de la inversión que eso requiere; sin embargo, pese a la incertidumbre económica por la que atraviesa el país, cabe destacar que un inmueble se conserva independientemente de los cambios o alteraciones que haya tenido el mercado, esto, en la mayoría de los casos hasta ser rentable nuevamente. Recordemos que para este año, el Gobierno colombiano ha dispuesto un incremento del 3,5% en ayudas económicas para adquirir vivienda, impulsando programas como “Mi casa ya”, ofreciendo la disminución en tasas de interés y facilitando nuevos subsidios.

Y es precisamente de este auxilio económico ofrecido por el Gobierno de Colombia del que hablaremos hoy. Así como “Mi casa ya”, el Estado ha lanzado un programa denominado “Jóvenes Propietarios” que busca, precisamente, facilitar el acceso a viviendas propias a jóvenes entre los 18 y 28 años, con el deseo de tener su casa propia. Este proyecto se basa en la facilidad de un crédito para una vivienda de interés social, es decir, de precio máximo de $136.278.900 millones, con garantías hasta del 100% subsidiadas y una guía en el proceso. En el entendido de que el 18,5% de la población colombiana es representada por jóvenes, el Gobierno ha decidido instaurar una nueva alternativa para ampliar las posibilidades a toda la población activa que hace parte del país.

El aliado en esta ocasión será el Fondo Nacional del Ahorro, a través del cual la juventud podrá tener acceso a tasas de interés especiales (6,8%) y la posibilidad de recibir una financiación de hasta el 90% en su vivienda. Cabe resaltar que esta iniciativa aplica para jóvenes con ingresos inferiores a $1.817.052, que no sean propietarios de viviendas y no hayan adquirido antes un subsidio de este tipo con el Gobierno, para los cuales la entidad gubernamental servirá como fiador con una garantía del 100%. Por supuesto, suena bien, pero no podemos olvidarnos del valor mensual de las cuotas que deberían pagarse, si un joven compra una vivienda de $136 millones y adquiere un crédito con subsidio a la cuota inicial y tasa preferencial del programa por $82 millones, pagará una cuota mensual cercana a los $421.00

Probablemente, alrededor de este alentador panorama aparecen múltiples inquietudes como, si existe la posibilidad de acceder al subsidio siendo un trabajador independiente, para lo cual el mismo Gobierno ha ratificado que no existe ningún limitante, siempre y cuando se cumpla con los requisitos mencionados. Por su parte, el Estado ha dado a conocer que el único paso a seguir para ser beneficiario es acercarse a la entidad financiera de preferencia y pedir información del programa. No obstante, en torno a ellas aparecen incógnitas que rodean todo el contexto en el que nos encontramos, preguntas como: ¿será rentable acceder a este beneficio? o, ¿podría convertirse en una deuda interminable? Pues bien, analicemos el panorama.

Para marzo de este año, la tasa de desempleo obtuvo un aumento de 1,6 puntos con respecto al año pasado, un factor negativo teniendo en cuenta que ya ha pasado un año luego de la llegada de la pandemia al país. Esta situación denota que el acceso a muchos beneficios ofrecidos por el Gobierno, tomando como punto de partida las altas tasas de interés y el valor elevado de cuotas mensuales, representan un desafío casi imposible de combatir para aquellos jóvenes que ganan un salario mínimo al mes. Por ello, podríamos decir que una de las ventajas de este proyecto es la facilidad en su aplicación y la flexibilidad en materia monetaria, pues dichos auxilios son, sin duda, más asequibles para el caso de aquel joven que gana un mínimo. Así mismo, un programa cuyos requisitos no se extralimitan a situaciones difíciles de alcanzar, hace que el público beneficiario sea mucho más amplio.

Sin embargo, al tratarse de un programa del Gobierno, es un proyecto sujeto a cambios, lo que no garantiza 100% una vigencia de las mismas condiciones con el paso del tiempo. Así mismo, otra desventaja que se evidencia es que se trata de un plan que se inmiscuye en la esfera económica, es decir, un campo altamente volátil, sobretodo al situarnos en un país como Colombia. De esta manera, aunque es una muy buena oportunidad para estar más cerca de nuestros sueños, nadie nos da una garantía de su permanencia y cumplimiento a cabalidad, pues así también hemos sido testigo de otros proyectos que con el paso del tiempo se han ido deteriorando.

¿Qué hacer entonces ante esta situación?

No basta simplemente con tener la información y desearlo, sin tomar medidas al respecto. Lo primero que se debe hacer en este tipo de situaciones es informarse todo el tiempo. Así como el dólar, los planes del Gobierno cambian constantemente. Por ello, la información veraz, precisa y confiable es determinante a la hora de acceder a un crédito de este tipo. No es suficiente con los medios de comunicación, también es importante buscar asesoría profesional y testimonios de algunos beneficiarios. Por otra parte, es preciso que en el momento de acceder al programa, no solo escojas la mejor casa, sino también procura leer la letra pequeña. En medio del papeleo existirán contratos, letras o documentos para los cuales deberás tener los ojos bien abiertos. Recuerda que lo que está escrito permanece y es una prueba más que suficiente para solventar un posible percance en el futuro. Así que, no firmes sin antes estar seguro de saber a lo que te enfrentarás.

Por último, en lo que compete a la guía profesional, es primordial escoger a personas con la experiencia suficiente para apoyar el proceso y que sean de respaldo en caso de presentarse un imprevisto, pues será el profesional quien sepa manejar la situación bajo los términos legales que competan al caso. Y, qué curioso que serán los mismos jóvenes, profesionales en las distintas áreas, quienes se encarguen de ayudar a sus pares en la construcción de sus más profundos y remotos sueños. ¿Es posible? Cuéntame en los comentarios, ¿qué opinas al respecto?

Publicado por Karem Suarez

Administradora de Empresas egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque. Locutora y Productora de Medios Audiovisuales. YouTuber especializada en temas de finanzas personales, economía, emprendimiento y difusión de herramientas para alcanzar metas y objetivos. El canal cuenta con 700 vídeos a la fecha y 120.000 suscriptores. Realizadora y presentadora de Impacto Económico, dirigido por el economista Mauricio Reina en el canal privado de Televisión Red + Realizadora y presentadora de la sección de economía de bolsillo del canal nacional público de televisión Canal Trece. Profesora del curso Aumenta tu Inteligencia Financiera de Crehana, con 5.000 estudiantes a la fecha. Presentadora de la sección de economía para Jóvenes Pelaos, del periódico El Espectador en 2018 y 2019. Speaker de finanzas en diferentes Colegios y Universidades, entre ellas la Universidad El Bosque, Universidad Nacional, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Libre, Universidad Minuto de Dios, Universidad ECCI, entre otras. Miembro activo de Global Shapers Hub Bogotá y embajadora One Young World para Colombia.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: