Inteligencia financiera: la apuesta del futuro

Muchos se preguntarán ¿intelecto y economía? Y, sí, están más relacionadas de lo que nos imaginamos. En la actualidad la inteligencia financiera es un término que se usa como esa nueva apuesta al éxito de las finanzas personales y no es para menos pues su papel en la esfera económica determina el nivel de prosperidad que la persona tendrá o no en sus negocios.  Esta surgió como un concepto en la lucha contra la forma de ganar dinero de manera ilícita y, aunque es un término que no aparece en la RAE, muchos autores se han encargado de definirla como la habilidad, capacidad o parte de nuestro conocimiento que se encarga de recibir información, procesarla, analizarla y hacer de dichos datos una herramienta esencial en su aplicación a las finanzas. En palabras más precisas, la Inteligencia Financiera es esa porción del conocimiento que utilizamos para tomar las decisiones correctas en la gestión de nuestra área económica.

La automatización industrial ha ido cobrando auge con el pasar de los años. Cada día son más las empresas que optan por los sistemas como un mecanismo de crecimiento empresarial, olvidando la importancia de la mano de obra. No obstante, así como existen organizaciones que han reemplazado la manufactura, hay otras que conservan su personal, pues creen que de ellos emana la productividad y el alto impacto que se puede generar para la economía y la sociedad. Hoy en día estas dos perspectivas resultan irónicas debido a que, en realidad, la revolución digital ha demostrado lo contrario, convirtiendo a estos dos en aliados que originan nuevas formas de empleo. Así como existen diferentes modos de, como dicen, “producir”, existe también un punto de convergencia a la hora de proyectarse económicamente y esto es precisamente lo que busca la inteligencia financiera, permitir a las personas, independiente de sus empleos, alcanzar una estabilidad económica que les proporcione bienestar integral.

Para ahondar un poco más en este tema y dar un ejemplo más detallado de lo que significa este término, podemos traer a colación un autor que hemos mencionado en múltiples ocasiones y con él, su libro más icónico, titulado “Padre Rico, Padre Pobre”. Para Robert Kiyosaki, la inteligencia financiera, “es simplemente tener más opciones”, y lo veíamos a la luz de la vida del Padre Rico, quien jamás se detenía frente a las adversidades, pues por el contrario, siempre buscaba nuevas oportunidades para sacar provecho de ellas; su destreza para encajar las piezas, pensar más allá de lo que tenía enfrente y ver en cada cosa una oportunidad de ingreso favorable en cada situación, le otorgaban el título de “Rico”. Así como este personaje, debemos aprender a desarrollar esas habilidades que darán un respiro a nuestro bolsillo y una luz de esperanza a nuestro futuro.
Por otra parte, aparece un término muy conocido y del que debemos haber escuchado también por estos lares. La organización es una de las piezas claves en la construcción de inteligencia financiera (IE), recuerda que esta es fundamental para que dispongas y coordines los recursos con base en el plan establecido, además de permitirte identificar las prioridades y gestionar de manera correcta lo que posees, a fin de evitar pasivos o deudas innecesarias. En el caso de las empresas, organizar favorece la distribución de funciones que conlleven a la productividad. Cuando esto se convierta en una regla inquebrantable en tu vida financiera, ¡estarás apostándole al futuro! Ahora bien, seguramente has conocido el caso cercano de una persona muy organizada, diestra en distintas disciplinas como matemáticas, literatura, inglés y hábil para resolver problemas de la vida cotidiana. Sin embargo, esta misma posee problemas económicos difíciles de resolver y constantemente lucha contra su crisis financiera. Este podría ser incluso nuestro caso particular. Es por ello que el día de hoy no podemos despedirnos sin antes aprender 4 formas de desarrollar inteligencia financiera y 3 cosas en las que podrás ponerla en práctica.

En primer lugar, es importante asumir el reto de ir “contra la corriente”. Cuando deseamos cambiar algún estilo de vida determinado, es fundamental hacer un borrón y cuenta nueva sobre lo que pensamos que “está bien”; seguramente si las cosas no están resultando como esperas es porque eso que consideras correcto, no es del todo acertado. Por ello, para adquirir IE, debes sobrepasar con tus limitantes, estar abierto a nuevas opciones, transformar por completo tu estilo de vida financiero, pues en muchas ocasiones nuestra percepción sobre el dinero, producto de mitos o prejuicios que surgen a diario, es errónea y se convierte en nuestra principal barrera. Por ejemplo, pensar que la riqueza es producto de la suerte. Todos tenemos las mismas habilidades para producir dinero, solo es cuestión de desarrollarlas.

Como segunda medida, es importante estar bien informado siempre y tener un referente ante cualquier acción que vayamos a realizar. Muchos de nosotros cometemos el error de arriesgar demasiado sin estar seguros y en las finanzas así como en la vida, es fundamental estar bien preparado para saber llevar todo tipo de situaciones. Ahora bien, no solo es informarse sino saber de qué fuente estoy nutriendo mi conocimiento, pues es importante que esos datos además de ser reales, estén actualizados y me permitan saber lo necesario para evitar repetir errores y mejorar aspectos puntuales. Para esto te recomiendo la lectura, libros como “Padre Rico, Padre Pobre”, “El Código del dinero”, “El Inversor Inteligente”, entre otros. Así mismo, tener un punto de referencia a partir del testimonio de alguien, será una inspiración y molde esencial para construir nuestra propia ruta.

En tercera instancia, establece objetivos financieros. Cuando no tenemos un plan de ruta, la procrastinación se convierte en nuestra aliada, caso contrario cuando nos fijamos metas con fechas precisas que nos permitan trabajar de manera diligente con base en un factor determinado, además, a través de la organización y control que des a estos, podrás medir tu nivel de eficacia y conocer aquellos aspectos que debes mejorar. Por último, instrúyete en la mayordomía de tus finanzas. Podríamos pensar que es incoherente “gastar” dinero en un curso o capacitación. Sin embargo, si recordamos la diferencia entre gastar e invertir, entendemos que entregar dinero a un curso de formación financiera viene siendo una ganancia que recibiremos a futuro, es decir, una inversión. Por ello, estudiar sobre finanzas y economía se convierte en uno de los medios para potenciar tus habilidades, desarrollar conceptos, herramientas y medios para construir la inteligencia financiera que necesitas.

La aplicación de la inteligencia financiera, por su parte, se concentra en los tres pilares fundamentales bajo los cuales se rige esta habilidad. Por un lado se encuentra el control de gastos. ¿Recuerdas los gastos hormiga y fantasma? Pues bien, una vez desarrollado el intelecto financiero, estos gastos pasarán a la historia, pues gracias a ella sabrás qué es realmente necesario y qué puede esperar. Así mismo, la influencia al ahorro y el análisis frente a lo que consumimos hacen que la estabilidad económica se convierta en un desafío fácil de superar. Por último, explorar nuevas alternativas de generar dinero desarrolla nuestra capacidad de crear estrategias para que nuestro dinero “se mueva solo”. Lo mencionado hasta el momento es solo la punta del iceberg de todas las sorpresas que trae consigo el mundo de la inteligencia financiera. Ahondar en este mundo es una de las mejores inversiones que puedes hacer en tu vida, pues así entenderás el poder detrás del intelecto y la economía.

Publicado por Karem Suarez

Administradora de Empresas egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque. Locutora y Productora de Medios Audiovisuales. YouTuber especializada en temas de finanzas personales, economía, emprendimiento y difusión de herramientas para alcanzar metas y objetivos. El canal cuenta con 700 vídeos a la fecha y 120.000 suscriptores. Realizadora y presentadora de Impacto Económico, dirigido por el economista Mauricio Reina en el canal privado de Televisión Red + Realizadora y presentadora de la sección de economía de bolsillo del canal nacional público de televisión Canal Trece. Profesora del curso Aumenta tu Inteligencia Financiera de Crehana, con 5.000 estudiantes a la fecha. Presentadora de la sección de economía para Jóvenes Pelaos, del periódico El Espectador en 2018 y 2019. Speaker de finanzas en diferentes Colegios y Universidades, entre ellas la Universidad El Bosque, Universidad Nacional, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Libre, Universidad Minuto de Dios, Universidad ECCI, entre otras. Miembro activo de Global Shapers Hub Bogotá y embajadora One Young World para Colombia.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: