Economía y tecnología: una relación sostenible

Parecería casi lógico pensar que, al hablar de economía y tecnología, estamos refiriéndonos a nuestra vida cotidiana. Si bien Internet  y sus herramientas digitales, nos ha proporcionado nuevas formas de negocio, no está bien del todo pensar que no existe un trasfondo u otro fin en el que la esfera tecnológica y el sector económico converjan. Partamos de lo general a lo particular. En primer lugar, no podemos entrar a tocar factores externos sin antes tener una claridad, al menos a grandes rasgos, de lo que es y lo que implica cada área del conocimiento. En este caso, si hablamos de tecnología, nos referimos al “conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico”, según el diccionario de la RAE, por lo que tampoco es correcto pensar que este término apela netamente a aparatos electrónicos o al tema informático. Por su parte la economía, en esa misma línea de definición, se refiere al “conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad”. De allí, que estas dos aristas siendo poseedores de múltiples disciplinas, herramientas y teorías que son de uso diario y que garantizan la estabilidad, incluso, de una región, requieren de toda nuestra atención. 

Es por ello que hoy ahondaremos en algunos de los sectores que le apuestan al crecimiento económico de Latinoamérica, sobre todo en este año 2021 cuyo propósito es levantarnos de la crisis y recuperar el equilibrio de la economía mundial. Más de 2 millones de empresas tuvieron que cerrar sus puertas a causa de la emergencia sanitaria y la tasa de desempleo no se salvó de ser también afectada. Este es el caso de algunos países como Colombia, el cual alcanzó el 17,3% en la tasa de desempleo para enero de este año, según el DANE, seguido de Chile con el 10,2%, el 13,9% para Brasil y el 4,7% en el caso de México. No obstante, ante esta problemática, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), han planteado algunas de las posibles soluciones para solventar la recesión, dentro del marco tecnológico, digital, industrial, económico, entre otros.

El primero de ellos, le apuesta a las energías renovables. Cuando pensamos en el medio ambiente y en la forma de disminuir su afectación, podemos referirnos también a mayores oportunidades laborales y económicas. Según un artículo de la BBC News, los países que encabezan la lista en la implicación de este tipo de energías, son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, entre otros. Mientras que aquellos que se encuentran estancados frente a esto, son México, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, curiosamente, en su mayoría, países que se ubican dentro de la región mencionada. Como segunda medida, aparece la implementación de carros eléctricos. Es evidente que este tipo de productos no han cobrado mucha fuerza aún. Sin embargo, reemplazar la batería de los automóviles por otros mecanismos, hace de este un producto más económico y rentable, además de proteger el medio ambiente a través del proceso de descarbonización. De allí, que estas adquisiciones, pese a tener un costo elevado, propiciarían el mejoramiento de la economía en Latinoamérica, basada en una cuestión medioambiental.

Tercero y muy importante, la esfera digital. Respecto a esta hemos tenido la oportunidad de hablar en otras ocasiones, en donde resaltamos la importancia que ha cobrado en los últimos tiempos. Frente a ello, se plantea la necesidad de tomar medidas que favorezcan a las partes, ampliando las posibilidades de acceso a las nuevas tecnologías a las personas de diferentes edades, estratos y zonas de los diferentes países, teniendo en cuenta que aquí recae el futuro. Para este caso podríamos aludir a la forma en como la tecnología ha favorecido en el crecimiento económico de sectores como el gastronómico, textil, automovilístico, entre muchos otros. Y si no, recordemos el caso de los Bitcoin y Elon Musk. Sin duda alguna en esa situación la tecnología a partir de las criptomonedas y la gran influencia mediática del empresario, hacían que el mercado digital se moviera a gran escala y velocidad, obteniendo como resultado nuevas oportunidades de compra-venta y más inversores en la esfera digital.

Así mismo, dentro de este punto se podría destacar un concepto que ha marcado un gran auge en nuestros días. Se trata del E-Commerce o Comercio Electrónico, por su significado en español, al cual diversos autores definen como la adquisición de productos a través de medios digitales. La diversidad de acciones que ofrece el E-commerce, ha facilitado su adaptación en el contexto actual, pues ha permitido que muchas empresas crezcan en ventas y reconocimiento, además de prometer al público, un medio más ágil, cómodo y sencillo para el intercambio de información. Lo anterior, favorece sin duda alguna a los distintos sectores y, por ende, a la economía en general.

La bioeconomía, por su parte, se convierte en una gran alternativa de inversión, en donde están presentes la agricultura, la producción de alimentos, entre otros procesos en los que se vincula la biología como base para el desarrollo de instrumentos esenciales. Su importancia recae, sobre todo, en este tiempo post-pandemia en el que los cuidados y protocolos son aún más estrictos, haciendo de esta esfera una posible (gran) solución a esta problemática. Un estudio realizado por la Cepal en el año 2017, afirma que “la bioeconomía es una alternativa para la especialización inteligente de los territorios, la innovación y el cambio estructural con enfoque de sostenibilidad”, y esto claramente deja en evidencia la inquebrantable relación entre estos dos ámbitos presentes en la sociedad, favoreciendo al crecimiento económico de toda una nación.

Por último, la economía circular. Esta consiste en el aprovechamiento de recursos, en donde se le apuesta a la reutilización y reciclaje. Su punto focal es hacer uso de productos biodegradables que erradiquen futuros daños al medio ambiente, además, esta actúa bajo principios como la eco-concepción, la ecología industrial y territorial, la economía de la “funcionalidad” y la valorización, según lo indica, la Fundación para la Economía Circular. Sin duda alguna es una apuesta al futuro pues conlleva a la reducción de los recursos contaminantes, además de permitir la ampliación de la oferta laboral, así como también la implementación de biomateriales que se han convertido en la principal tarea del año en curso. Es por ello que la Cepal plantea la posibilidad de que América Latina sea fundadora de una organización en la que predominen industrias que favorezcan siempre al equilibrio y sostenimiento medioambiental. 

Es así como los diferentes sectores industriales, económicos y sociales, representan una alternativa viable para el desarrollo de pequeñas, medianas y grandes empresas presentes en toda la región que trabajen en pro de la adaptación de herramientas que garanticen la sostenibilidad del negocio para favorecer no solo a un grupo en particular, sino también al resto de la humanidad. El crecimiento económico se determina por el nivel de eficacia con el que se gestiona el conocimiento y los recursos que se tienen, a fin de generar más ingresos y, a la par, una estabilidad en el negocio. De esta manera, es como la tecnología y la economía se convierten en los principales motores que pueden llegar a levantar la crisis que ha socavado a Latinoamérica.

Publicado por Karem Suarez

Administradora de Empresas egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque. Locutora y Productora de Medios Audiovisuales. YouTuber especializada en temas de finanzas personales, economía, emprendimiento y difusión de herramientas para alcanzar metas y objetivos. El canal cuenta con 700 vídeos a la fecha y 120.000 suscriptores. Realizadora y presentadora de Impacto Económico, dirigido por el economista Mauricio Reina en el canal privado de Televisión Red + Realizadora y presentadora de la sección de economía de bolsillo del canal nacional público de televisión Canal Trece. Profesora del curso Aumenta tu Inteligencia Financiera de Crehana, con 5.000 estudiantes a la fecha. Presentadora de la sección de economía para Jóvenes Pelaos, del periódico El Espectador en 2018 y 2019. Speaker de finanzas en diferentes Colegios y Universidades, entre ellas la Universidad El Bosque, Universidad Nacional, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Libre, Universidad Minuto de Dios, Universidad ECCI, entre otras. Miembro activo de Global Shapers Hub Bogotá y embajadora One Young World para Colombia.

Deja un comentario

%d