
¡Conoces la imagen del extracto bancario! ¿Pero… pagas cada mes, y no sabes porqué…? Sabían ustedes que a la fecha de abril del presente año se registraron 14.131.049 mil tarjetas de crédito en Colombia, de las cuales 257.235 estaban vigentes según Asobancaria.
Y la pregunta es ¿sabemos leer nuestro extracto? y es que cuando hablamos de extracto nos referimos al documento que nos llega cada mes con un reporte de nuestros movimientos en las cuentas, bien sea cuenta de ahorro, corriente o tarjeta de crédito. En estos movimientos están los depósitos, retiros, el saldo inicial y el final, al igual que cada transacción reflejada en tu cuenta. Y la realidad es que son de suma importancia para llevar en orden nuestras finanzas personales, son la herramienta ideal para hacer seguimiento de los gastos; la salida, la hamburguesa, el vestido, los tenis en descuento, todas y cada una de tus compras están aquí registradas, no se escapa ninguna. Es más, seguramente si en algún momento has solicitado un préstamo te han pedido extractos de tus cuentas, pues bien esto se hace con el fin de asegurarse que se tenga suficiente movimiento y dinero para hacer los pagos mensuales. Además, aprendiendo a hacer una buena lectura de tu extracto podrás analizar tú mismo qué tanto estás cumpliendo tu presupuesto, si es necesario recortar tus gastos en algún área específica, o puedes comenzar hacer una ahorro.. ¡Así que para tener todo en orden, aprendamos a leer tu extracto bancario!
Comencemos detallando la anatomía del extracto. Y lo primero que encontramos es el:
- Cupo total que es el valor que tienes aprobado para realizar compras, avances, pagos.
- Periodo facturado, continuo a lo anterior, el periodo facturado indica la fecha desde y hasta la cual se tuvieron en cuenta los movimientos en este extracto, por ejemplo, desde el 1 de noviembre hasta el 30 de noviembre.
- La fecha límite de pago, que indica el límite a partir del cuál pasada esta fecha se comienza a generar intereses por mora.
- Seguido esto, llegamos a la información del pago mínimo, como su palabra lo dice es lo mínimo que debemos pagar si no queremos entrar en adeudo, y aquí nadie quiere eso.
- Ahora, pago total donde nos dice cuánto debemos pagar si queremos salir de deudas.
Yo te recomiendo que siempre que puedas hacer el pago total lo hagas, ya que no te genera el interés corriente que es el que se produce al diferir a cuotas. De la misma forma, el buen uso de las tarjetas de crédito se vuelve esencial para nuestra vida crediticia, y por supuesto queremos un reporte positivo.
En la sección siguiente del extracto se encuentra un resumen de la tarjeta, y de cómo se están calculando los montos a pagar. Está el saldo anterior, que hace referencia al total de la deuda que se tenía el mes anterior, también está el valor de compras o consumos del mes, esas salidas al cine, a comer, por poner un ejemplo que sume como consumo de mes $600.000. Además, también se refleja los intereses corrientes, que como nombraba es el interés que te cobran mensualmente, y los intereses de mora, que hacen mención a los pagos que no se realizaron a tiempo, y claro no puede faltar el valor de la cuota de manejo, que es la tarifa que se paga por tener la tarjeta de crédito, por último en esta sección encontramos los avances, que son los retiros en efectivo que se hacen a través de cajeros, por consiguiente la sumatoria de todo esto te dará el total de la deuda de este mes.
Finalmente, hay un detalle específico de todas nuestras transacciones y movimientos.
Está la fecha que indica cuando hiciste la compra o transacción, se continúa con la descripción, es decir, en dónde compraste tu vuelo, el restaurante que fuiste, la suscripción de Netflix, el pago del seguro, ya tú como lector conoces esas compras, que es en general todas y cada una detalladas acá, de hecho es este el momento para hacer un análisis, y saber si estamos gastando de más en salidas, o si te estás dejando llevar por la emoción de los descuentos. Por otra parte de tu extracto, está el valor de transacción que es lo que pagaste en esa compra, y seguido está las cuotas que se llevan pagas del total pactadas, por ejemplo 5 de 15, ya al final encontramos la tasa de interés que cobra el banco, que es la Efectiva Anual (%EA) y la Mensual Vencida (%MV).

Como puedes leer es más fácil de lo que pensabas, además que llevas el control de tus gastos de manera sencilla, recordando que el buen manejo te aporta positivamente a tu historial crediticio.
Como puntos claves recuerda:
Primero: si puedes hacer el pago total, hazlo.
Segundo: no te salgas de su presupuesto mensual.
Sé que ahora cada que pagues mensualmente sabrás el porqué del resultado de tu extracto. Y es que hoy en día puedes acceder al extracto en simples pasos desde tu computador, si bien antes tocaba esperar cada mes que llegará al buzón de tu casa, pero ahora solo es necesario internet y lo consultas en línea en tu banco o te puede llegar al correo, y descargarlo desde allí si deseas. Además amigos, que como buenos administradores de las finanzas también debemos serlo con el planeta, y al optar por tu extracto en línea ahorras papel y los recursos que se utilizan al producir, incluso, de cierta forma los extractos en línea son más seguros al permitir tener protegida tu información personal y que ellos cuenten con amplias medidas de seguridad.
Quisiera saber cómo te va en tu próxima lectura de tu extracto bancario identificando cada uno de estos elementos para tener todo en orden, ¡te estaré leyendo!