Qué tener en cuenta al obtener tarjeta de crédito

Es probable que estés en la búsqueda de tu primera tarjeta de crédito, pero ante el gran número de ofertas que hay tal vez ese panorama sea nublado, preguntas como “¿cuál es la mejor tarjeta?” son comunes cuando se quiere iniciar en este mundo.  Por eso, no te dejes abrumar por la tanta información que puede llegar a través de las plataformas digitales. Lo primero para tener claridad es preguntarse: ¿por qué estoy considerando obtener la tarjeta? ¿Por moda, compromiso o cuál es la razón? Esta es la pregunta más importante y que debes responderte sinceramente a ti mismo. 

Muchos lo hacen por iniciar o mejorar el historial de crédito, otros por las millas que puede generar algunas tarjetas, pero sea cual sea el caso se debe administrar muy bien, ten un propósito claro y firme con la tarjeta de crédito, que es poderosa en las manos correctas, pero que es peligrosa en quienes no saben administrar.

  • Concepto tarjeta de crédito: antes de hablar de las características que debe tener en cuenta vale la pena hacer claridad de comprender el concepto básico de crédito que se basa en el principio de comprar algo y pagar más adelante, es un préstamo que te hace el banco para hacer tus compras, para posteriormente devolver ese dinero con intereses. Entonces, básicamente permite a los usuarios usar temporalmente plata que no es suya como si lo fuera. ¡Ojo! Que al igual que otros tipos de préstamos, una tarjeta de crédito brinda flexibilidad, pero tiene consecuencias si se rompe la confianza en el pago como intereses de mora y reportes negativos en centrales de riesgo.
  • Identifica qué tipo de tarjeta de crédito necesitas. Dentro de las opciones puedes encontrar tarjetas que te ahorran dinero en intereses, que te genera cash back, otras que ofrecen beneficios para viajeros. Y entonces ¿Cuál es la mejor? La mejor tarjeta para ti es aquella con funciones diseñadas para satisfacer tus necesidades específicas. Por ejemplo, si no viajas mucho la mejor tarjeta de viaje no te servirá. Pero si lo que quieres es ahorrar en intereses, una tarjeta con este componente como principal podría ser una buena opción para ti. 
  • Una vez claro esto, ¿tienes los ingresos para responder mes a mes por la tarjeta? Si no tienes la seguridad económica en estos momentos lo mejor es obtener tu tarjeta luego, dado que lo que menos se quiere es entrar en deudas o causar el efecto contrario que es dañar tu historial crediticio. Básate en tu capacidad para endeudarte, que idealmente, no debe superar el 30% de tus ingresos. Es decir, ese es el tope máximo para que obtengas una deuda, después de este porcentaje es peligroso para tu bolsillo, ahí es donde se activan las banderas rojas. El otro porcentaje del 70% se debe utilizar en las necesidades básicas como vivienda, alimentación, entre otras. Así mismo, destinarla a ahorro e inversiones.  Pero, si a este punto te preguntas bueno, y ¿Cómo calculo ese 30% en mis finanzas? ¿Cómo sé que no me he pasado? Aplica la siguiente fórmula para saberlo, de tus ingresos mensuales resta tus gastos fijos luego, a ese resultado  multiplica por 0.30. Ejemplo: Tu ingreso mensual es de $1’500.000, tus deudas y gastos son de $300.000, entonces resta $1’500.000 – $300.000, que daría $1’200.000, este resultado lo vas a multiplicar por 0.30, para un resultado de $360.000. Así que la meta es que las cuotas que pagues de tu tarjeta no superen ese valor, además que este resultado no es solo con la tarjeta sino en general todos tus compromisos que requieran de endeudamiento. Es decir, todas tus deudas deberían representar este monto máximo al mes.

Ahora, acá van las tres claves que debes tener en cuenta con toda tarjeta de crédito 

  1. Tasa efectiva anual, es una tasa de interés, es decir, hace referencia al precio que vas a pagar por pedir prestado ese dinero, por tanto, entre más bajo sea esa tasa mucho mejor, pues menos pagarás por la obtención del crédito.  
  2. Cuota de manejo, que es el costo por el uso de la tarjeta. Este pago varía dependiendo la entidad, algunas son de pago mensual, trimestral, o anticipado.
  3. Cobro por avance, estos se dan ya sea en cajeros y oficinas. El banco los interpreta como un préstamo por lo cual también se aplica la tasa efectiva anual y se difiere automáticamente a 36 cuotas, por lo que debes estar muy atento a esto.

No olvides preguntar sobre las multas o cargos asociados en la tarjeta, por ejemplo, si tu tarjeta de crédito aumenta la tasa de interés por pago atrasado. Ten presente las diferentes fechas como: fecha de facturación, que es el día en el que el banco aplica el corte de factura, ahí entran todas las compras realizadas durante el mes con la tarjeta, también la fecha límite de pago, que es el día máximo  para realizar el abono, luego de ese día comienzan a generarse intereses por mora. Para aprender a manejar tu tarjeta de crédito como un Pro, te dejo este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=8TCTLh4Xl6Y

En síntesis recuerda al  elegir una tarjeta de crédito tener en cuenta varios criterios como los nombrados anteriormente: la tasa de interés efectiva anual, cuota de manejo y los avances en efectivo. La correcta decisión de la tarjeta de crédito según tu necesidad te facilitará construir tu vida financiera de la mano con el buen uso. ¡No pierdas de vista tu presupuesto para no entrar en deudas que luego no puedas cubrir!

Publicado por Karem Suarez

Administradora de Empresas egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque. Locutora y Productora de Medios Audiovisuales. YouTuber especializada en temas de finanzas personales, economía, emprendimiento y difusión de herramientas para alcanzar metas y objetivos. El canal cuenta con 700 vídeos a la fecha y 120.000 suscriptores. Realizadora y presentadora de Impacto Económico, dirigido por el economista Mauricio Reina en el canal privado de Televisión Red + Realizadora y presentadora de la sección de economía de bolsillo del canal nacional público de televisión Canal Trece. Profesora del curso Aumenta tu Inteligencia Financiera de Crehana, con 5.000 estudiantes a la fecha. Presentadora de la sección de economía para Jóvenes Pelaos, del periódico El Espectador en 2018 y 2019. Speaker de finanzas en diferentes Colegios y Universidades, entre ellas la Universidad El Bosque, Universidad Nacional, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Libre, Universidad Minuto de Dios, Universidad ECCI, entre otras. Miembro activo de Global Shapers Hub Bogotá y embajadora One Young World para Colombia.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: