¿Recesión económica para el 2023?

En el momento que todos los bancos del mundo empiezan a subir sus tasas de interés para responder a la inflación, es cuando se dice que podríamos estar cerca de una recesión mundial en el 2023.

Pero.. ¿a qué nos referimos con recesión económica? Lo primero es que cuando hablamos de recesión, se entiende que hay una disminución de actividades financieras en un país durante un tiempo específico (normalmente suele ser 6 meses). De esta manera, es como empieza a gestarse la incertidumbre tanto de las empresas como las personas naturales, pues no se sabe a que se van a enfrentar, por lo que empieza a aumentar la tasa de desempleo porque a las empresas se les complica mantener su personal. Así mismo, por el afán de cubrir costos de producción, los productos comienzan a subir de valor, lo cual afecta en mayor medida a las personas de menores recursos, especialmente si viven con lo del día. 

Alguna de las causas se puede traducir en la falta de planeación por parte del gobierno; sin embargo, hay que tener en cuenta que esta recesión se da principalmente por el golpe de la post pandemia, ya que cuando esto iniciaba los bancos tuvieron que dar facilidades de pago, de tasa de interés que a hoy, tienen que recuperar. También está la compleja situación de la guerra que enfrentó Rusia-  Ucrania que terminó impactando a todo el mundo, y como si fuera poco, se le suma que las potencias mundiales están económicamente inestables en estos momentos.

Cabe aclarar, que este tema salió a la luz luego del reciente informe del Banco Mundial, en donde advertía sobre una posible recesión: “el mundo podría estar avanzando poco a poco hacia una recesión mundial en 2023 y una serie de crisis financiera en los mercados emergentes y las economías en desarrollo”. Adicionalmente, en un estudio sobre política macroeconómica se sostiene que los bancos centrales de todo el mundo han estado elevando las tasas de interés este año de manera  sincronizada, cosa que no se había visto en las últimas décadas. Algunos expertos dicen que lo que vendría es una estanflación, que es cuando la economía se encuentra estancada y  a su vez se encarece el costo de vida, lo cual afecta gravemente el crecimiento de otras industrias en el sector productivo; es decir, no solo habría un estancamiento sino también una inflación. 

Ahora bien, hay unos puntos específicos que llaman la atención del pronunciamiento del Banco Mundial, el primero es que en 40 años no se había visto este comportamiento, el segundo es la caída de los consumidores, y tercero, la desaceleración de potencia como China, Estados Unidos y Unión Europea, por ello los riesgos podrían ser mayores. En contraste, vemos el contexto de América Latina en donde la región tiene un acercamiento comercial considerable con China, ejemplo: Chile que el 40% de sus exportaciones va a este país; también, Brasil y Perú tienen un cerca de 30%. En este sentido, aquellos cuyo principal socio comercial sea Estados Unidos, China, o la Unión Europea terminaría afectado en su economía. 

Haciendo un recorderis en el mes de junio, Estados Unidos se disparó con una inflación de 9.1% (la más alta en años), pero ¿qué pasa con eso? En una ecuación simple, la medida que se toma es disminuir el consumo como país para atacar la inflación; en otras palabras, este país compraría menos en el exterior. Decisión que dejaría sin lugar a dudas, golpeado a algunos países, pues hay menor exportación de petróleo, fruta, productos manufacturados, entre otros; lo cual, resulta ser preocupante sobre todo cuando se habla de petróleo en países como Colombia, pues este es la principal fuente de ingreso de divisas y con la disminución de su exportación, existe el riesgo de una fuerte caída del mercado. 

Para el caso colombiano, también se puede observar un aumento en la tasa de cambio que afecta negativamente el consumo interno del país; es decir, nos afecta a nosotros como consumidores. Por ejemplo, se comienza a notar que ya no se puede comprar la misma cantidad de productos y algunos se vuelven incomparables, aspecto que termina siendo muy complejo para la economía nacional.

En definitiva, no se puede predecir el futuro a ciencia cierta y menos cuando hablamos de economía, lo que sí se puede hacer, es prepararse para afrontar esto de la mejor manera para no sufrir fuertes consecuencias, a fin de cuentas las recesiones hacen parte del ciclo económico. 

Una idea de preparación, es que desde el punto de vista de empresa, se podría aumentar la productividad y reducir las gastos que no estén produciendo algún tipo de ingresos, por lo que no se debe disminuir el personal. Para el caso de las personas, es necesario contar con un fondo de emergencia, y esto también nos lo mostró la pandemia, pues si tiene que afrontar un imprevisto contará con ese colchón de emergencia (para más detalles de cómo hacerlo, cuánto se debe ahorrar te comparto este video https://www.youtube.com/watch?v=pliZ7W3X1tY), lo siguiente que puedes hacer es comenzar a reducir tus deudas, recuerda que no es recomendable exceder el 35% de tus ingresos en endeudamiento, esta puede ser una oportunidad para revisar ese presupuesto y considerar qué hábitos puedes darle un stop. Por ejemplo, reconsidera esas comidas fuera de casa, es un buen momento para considerar cada movimiento financiero, también ten varias fuentes de ingreso que te permitan sobreponerse en circunstancias como estas. Por otro lado, mantén una mirada positiva es clave mantenerse enfocado al momento de afrontar tormentas financieras,  las recesiones suelen ser como mencioné parte del ciclo económico, y no es más que un altibajo de la economía. Lo bueno es que suelen ser periodos cortos que a fin de cuentas es la antesala a un proceso de crecimiento. 

Publicado por Karem Suarez

Administradora de Empresas egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque. Locutora y Productora de Medios Audiovisuales. YouTuber especializada en temas de finanzas personales, economía, emprendimiento y difusión de herramientas para alcanzar metas y objetivos. El canal cuenta con 700 vídeos a la fecha y 120.000 suscriptores. Realizadora y presentadora de Impacto Económico, dirigido por el economista Mauricio Reina en el canal privado de Televisión Red + Realizadora y presentadora de la sección de economía de bolsillo del canal nacional público de televisión Canal Trece. Profesora del curso Aumenta tu Inteligencia Financiera de Crehana, con 5.000 estudiantes a la fecha. Presentadora de la sección de economía para Jóvenes Pelaos, del periódico El Espectador en 2018 y 2019. Speaker de finanzas en diferentes Colegios y Universidades, entre ellas la Universidad El Bosque, Universidad Nacional, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Libre, Universidad Minuto de Dios, Universidad ECCI, entre otras. Miembro activo de Global Shapers Hub Bogotá y embajadora One Young World para Colombia.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: