Bienvenidos una vez más a otro blog de Domingo Financiero, un enriquecedor espacio para seguir explorando juntos el mundo de las finanzas. “El déficit de la Balanza Comercial” Es uno de los análisis que seguramente muchos sabemos que existe, pero muy pocos saben a qué hace referencia específicamente, quédate en este blog y conoce todo sobre la importancia de este indicador en la economía de un país.
Las buenas relaciones internacionales entre países representan nuevas oportunidades de crecimiento, expansión e internacionalización de productos y empresas locales, normalmente este tipo de relaciones se lleva a cabo mediante tratados de libre comercio TLC donde se establecen las políticas y condiciones.

En Colombia actualmente existen diferentes tratados de libre comercio con diferentes países tales cómo; Estados Unidos, México, Reino Unido, Israel, Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), entre otros que puedes encontrar en www.tlc.gov.co, pero ¿en qué nos beneficia esto? En que podemos acceder a diferentes canales y medios de exportación para llevar nuestros productos a otro nivel, eso sí, también representa el hecho de que esos países también tienen una serie de gracias para exportar sus productos a nuestro país.
Y de esta relación que acabamos de evidenciar tipo “Yo exporto, tu exportas” con beneficios incluidos, sale el indicador de la Balanza Comercial, el cual se divide en dos análisis que vamos a ver a continuación.
- Superávit Comercial:
Este escenario significa que el país tiene una balanza comercial positiva, por consiguiente quiere decir que exporta más de lo que importa. En pocas palabras, traduce que el país está vendiendo más de lo que compró.
- Déficit Comercial:
En este caso, significa lo adverso al escenario anterior, es decir, estamos comprando más de lo que importamos o vendemos. (Cómo cuando gastas más de lo que ganas) Ese mismo sentimiento es el del país, cuando el indicador de la Balanza Comercial está en déficit.
Y ante este escenario el País debe acudir a deuda pública para poder financiar ese saldo en rojo (Cómo cuando apagas incendios con una tarjeta de crédito, algo así) esto da como resultado que indirectamente haya un incremento en la divisa y le quite poder adquisitivo a nuestra moneda nivel internacional.
Te preguntas, ¿esto afecta el precio del dólar? Por supuesto que sí querido financiero, esta es una de las razones por la que el dólar puede seguir subiendo, aunque aquí no profundizaremos esto, pues he preparado un video completo en relación a los movimientos del dólar. (De hecho, te invito a que le des un vistazo en mi canal de youtube.)
No obstante, para complementar el enriquecedor conocimiento que podemos estar adquiriendo a través de este tema tan importante en nuestro país, he preparado 3 puntos relevantes que debes conocer y a través de los cuales puedes contribuir para un mejor mañana, así que no te vayas por que viene lo más importante.
- El Déficit Comercial en nuestro país, es una realidad.
Según cifras del DANE, nuestro país ha presentado déficit desde al año 2014 con un porcentaje del -11% para ese entonces, hasta el año 2021 con un -37%, y el presente año que aún no concluye también va en déficit, de hecho si hablamos en dinero el último dato registrado en octubre fue de US-$1.447,1 Millones FOB (Free on Board) lo que se traduce en el precio de venta a otra países sin incluir fletes ni seguros.

- El ranking de nuestras exportaciones
Con un 54% de la torta, el sector de petróleo, hidrocarburos y combustibles es el líder de las exportaciones de nuestro país por eso es un tema delicado en el gobierno y en todas las apuestas por diversificar nuestro portafolio, de hecho, otros de los productos que cuentan con una parte representativa, son el café, las flores y los bananos.
Aunque, cabe mencionar que en la actualidad, el 70% de los herbicidas, químicos entre otros elementos que se importan, se usan en el cultivo de estos mismos. Eso ¿qué representa? Que tenemos un buen camino por recorrer en este mundo que parece llevarnos una buena ventaja.
- Las MiPymes y tú, pueden contribuir a disminuir el déficit
Definitivamente el desconocimiento y la desinformación son dos grandes enemigos para alcanzar nuestros objetivos, ¿Por qué digo esto? Nuestro país está construido sobre hombres y mujeres llenos de talentos y lo podemos evidenciar a través de nuestro aporte a los nuevos ecosistemas que se están creando a nivel macroeconómico. Además, contamos con empresas y productos locales que pueden tener un alto impacto en el exterior.

El tiempo de avanzar es ¡ahora!, cómo todo requiere de capacitación, educación y experiencia en diferentes áreas como por ejemplo a nivel financiero, pues conocer y estudiar cómo operan estos mercados en diferentes indicadores, puede ser tu base para planear tu plan de crecimiento y expansión a nivel internacional. ¿Quieres seguir creciendo? El mercado internacional puede ser un buen target para tu empresa.
Hasta aquí todo por hoy, eso sí, no olvides que si te gustó este blog puedes darle like y compartirlo con esa persona que más lo necesita. ¡Nos leemos en una próxima!