Hablemos de cultura financiera, hablemos de las tasas de Interés

Sean todos bienvenidos a un nuevo blog de Domingo Financiero, un enriquecedor espacio para seguir explorando y aprendiendo juntos en el mundo de las finanzas. Conocer cómo operan las diferentes tasas de interés y saber que hay detrás de una “Tasa de interés nominal” o una “Tasa de Interés efectiva anual” (¿Qué es eso por favor?) debería ser un requisito indispensable antes de solicitar un crédito o una tarjeta de crédito. Además, aprender sobre esto te generará una riqueza en cultura financiera y podrás estar seguro de decidir si lo que te ofrecen las entidades financieras al momento de tocar la puerta es lo más conveniente para tus finanzas o no. Así que toma asiento, alista cuaderno y lápiz porque después de este video vas a querer compartir tu conocimiento con aquellos que más lo necesitan.  

Hace unos días estuvimos hablando por redes de algo muy general acerca de las tasas de interés, no obstante, se generó la inquietud de que hablar de este tema puede generarnos miedo, pues parece un mundo completo con diferentes términos y denominaciones que nos terminan enloqueciendo. Es por ello que hoy vamos a completar la tarea de aprender sobre las tasas de interés.

Handsome surprised concentrated young businessman sitting at the office desk writing down something to notebook with a pencil. Looking at camera. Isolated on white background.

En primera instancia es necesario recordar que las tasas de interés hacen referencia al costo de adquirir un dinero por un periodo determinado para cumplir alguno de tus objetivos, así mismo, debemos tener presente que están reguladas por el Banco Central de cada país, tal cual cómo les compartí en el video que les deje a través de mi canal de YouTube o mi cuenta en Instagram @karemsuarez. 

Una vez analizamos está información, entramos a conocer y diferenciar una parte de la familia completa junto con sus funciones y características, espero que después de esto puedas aclarar tus dudas y si te quedas con alguna, déjamela en los comentarios. Ahora sí, sin más preámbulo, me permito presentarte una parte de la familia, comenzamos por el:  

  1. Interés Fijo 

Por este lado tenemos el interés que se mantiene en el tiempo y no oscila independientemente de los cambios que puedan surgir en el mercado financiero. Normalmente se usa en créditos a largo plazo tales cómo; Hipotecas, crédito vehicular, de estudio, entre otros.

2.         Interés Variable 

Tal cuál como una montaña rusa, puede subir y bajar en cualquier momento basado en la política monetaria emitida por BanRep (En el caso de Colombia) para cada periodo, este puede afectar o beneficiar tu salud financiera, y normalmente es muy común que tu tarjeta de crédito esté tasada en un interés variable.

3.         Interés Mixto

Pasa por desapercibido si lo comparamos respecto a los dos anteriores, no obstante, representa la unión del interés fijo y el interés variable a un determinado tiempo. ¿Cómo funciona?  Normalmente cuando se accede a este tipo de interés es por asegurar el futuro a corto y mediano plazo, ya que se inicia con un interés fijo durante un tiempo pactado y posteriormente se pasa a variable. 

Ahora bien, estos tres tipos de interés deben ir acompañados de las tasas de interés existentes en el mercado, las cuales son las siguientes: 

Close-up Of Businessman Calculating Invoices Using Calculator
  1. Tasa de Interés Nominal 

Seguramente la has escuchado al momento de solicitar un crédito, y es la que usan para indicar cuanto es el interés que vas a pagar por el valor que estás solicitando. Veamos esto en un ejemplo sencillo:

·   La solicitud de tu préstamo equivale a $1000. 

·   La entidad financiera te indica que la tasa de interés Nominal mensual es del 20%

·   Por ende, solo debes multiplicar los $1000 por el 20% y te dará el resultado a pagar de los intereses mensuales, que para este caso puntual sería de $200. Sin embargo, a este valor debes añadirle algunos costos que vamos a ver en el siguiente integrante de la familia. 

2.         Tasa de Interés Efectiva Anual

La Tasa de Interés Efectiva Anual, tal cual como su nombre lo indica, hace referencia al interés real que vas a pagar por un crédito. Este debe ser tu punto de referencia para comparar entre diferentes entidades bancarias el mismo crédito que has solicitado, ya que en este porcentaje calcula el monto a pagar incluyendo todas las letras pequeñas del contrato, como lo son seguros, y demás. 

Ahora bien, ¿Te ha servido la información que hemos compartido hasta este punto? Con esto te puedes dar cuenta que comprender las finanzas no es una tarea tan compleja como lo pintan, pues al adquirir esa riqueza en cultura, términos y conocimientos, estoy segura que vas a ir por más. 

Interesting moment. Joyful young adult indian man pointing at screen and smiling asian woman with cup of coffee looking interestedly into laptop sitting on stairs at home

Finalmente es importante resaltar, que las tasas de interés han presentado unas alzas significativas, siendo la última del la cuál comenzó a regir desde el 31 de Octubre del 2022, lo que afecta directamente la tasa efectiva mensual que estás pagando por tu tarjeta de crédito o por tu crédito de interés variable, así que, por favor analiza muy bien todos los escenarios posibles y valida si efectivamente necesitas hacer ese crédito o ha llegado el momento de retener el gasto y apretar el bolsillo para no perder dinero. 

Hasta aquí todo por hoy, eso sí, no olvides que si te gustó este blog puedes darle like y compartirlo con esa persona que más lo necesita. ¡Nos leemos en una próxima!

Publicado por Karem Suarez

Administradora de Empresas egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque. Locutora y Productora de Medios Audiovisuales. YouTuber especializada en temas de finanzas personales, economía, emprendimiento y difusión de herramientas para alcanzar metas y objetivos. El canal cuenta con 700 vídeos a la fecha y 120.000 suscriptores. Realizadora y presentadora de Impacto Económico, dirigido por el economista Mauricio Reina en el canal privado de Televisión Red + Realizadora y presentadora de la sección de economía de bolsillo del canal nacional público de televisión Canal Trece. Profesora del curso Aumenta tu Inteligencia Financiera de Crehana, con 5.000 estudiantes a la fecha. Presentadora de la sección de economía para Jóvenes Pelaos, del periódico El Espectador en 2018 y 2019. Speaker de finanzas en diferentes Colegios y Universidades, entre ellas la Universidad El Bosque, Universidad Nacional, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Libre, Universidad Minuto de Dios, Universidad ECCI, entre otras. Miembro activo de Global Shapers Hub Bogotá y embajadora One Young World para Colombia.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: