¿Qué nos espera en nuestra economía para el 2023?

El 2022 fue un año de mucha dinámica en la economía a nivel global, pues parece ser que desde entonces comenzamos a sentir el fuerte golpe de las decisiones tomadas en la recuperación post pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania, dos países principales en exportación del sector agrícola, lo cual podemos definir como el punto de quiebre. En nuestro país por ejemplo, desde 1999 no teníamos una inflación de dos cifras (13,20% para ese entonces) siendo los alimentos uno de los ítems más afectados con tasas de incremento superiores. 

¿Cuál es la realidad? Que esto no solo ha afectado a Colombia sino a todo un continente y seguramente a nivel global.  

No obstante, debido a la magnitud de lo que estamos hablando el día de hoy, vamos a realizar un estudio financiero de los movimientos en los principales indicadores a nivel Colombia para poder determinar cuáles son las decisiones que puedan cuidar nuestro bolsillo y prepararnos para solventar cualquier situación. 

  1. ¿Qué pasó con la inflación?

El 2022  ha sido catalogado por algunos analistas como “el año de la gran inflación” en donde el país poasó de estar en un 5,6% a finales del 2021, a tener un 13,12% cerrando el 2022 según cifras oficiales del Dane, llegando a superar las cifras que estimaron los expertos del 11%.

Pero el nuevo año no da tregua y durante el primer semestre se prevé que estos números pueden seguir aumentando. ¿Es posible controlarlo? Se pueden mitigar al máximo pero controlarlos no, ya que existen muchos factores que no dependen de una sola economía.

Growing financial schedule 3D arrow. Profit growth, rising chart and finance business statistic vector illustration. Successful business development, revenue increase. Positive stock market trend

2. La devaluación de nuestra moneda y la pérdida de poder adquisitivo 

La devaluación del peso Colombiano llegó a ser la tercera más alta en la última década, puesto que según indicadores del Banco de la república a 31 de Diciembre con una TRM ubicada en $4.810 la devaluación nominal de nuestra moneda fue del 20,82%. 

Pero esto no es algo nuevo, en el 2021, nuestra moneda alcanzó una devaluación del 15,98% lo que se traduce en dos años de pérdida de valor en el tiempo. No obstante, durante el primer mes del año, a 26 de enero el peso se ha revaluado en un poco más del 7% según Bloomberg, esto se debe a factores a nivel global que pueden hacer la diferencia durante enero y febrero. 

Y aunque no iremos más allá en lo que corresponde a este tema, lo cierto es que toda la pérdida de valor representa una pérdida de poder adquisitivo para nuestra economía en entornos donde la desaceleración económica está tocando la puerta para algunos sectores. 

3. ¿Y las tasas de interés no piensan parar?

12,75% es la tasa que ha comenzado a regir desde el 30 de Enero, su evolución durante el 2022 se debe en parte a la necesidad de controlar el primer punto que tocamos en este video, la inflación la cual tiene como meta llegar al 3%. 

Así mismo la tasa de usura se ha incrementado de manera exponencial, su último movimiento fue de 43,26% a 45,27% en el mes de febrero. ¿Qué significa esto? Es el costo de adquisición por un bien o servicio a través de un crédito de libre consumo, una tarjeta de crédito entre otras, emitidas por una entidad bancaria.

4. Lo que nos espera en el 2023

En definitiva, todos tenemos grandes retos en materia económica para este año, según los analistas el crecimiento puede oscilar entre el 0,5% y el 2% como respuesta a factores externos e internos como las políticas contractivas del banco central, la fuerza del dólar y todos los cambios que estamos experimentando como la transición energética, ya que aproximadamente la mitad de lo que vendemos al exterior procede del sector de hidrocarburos. Pero veamos esto con un ejemplo cotidiano; si tu proyecto depende de dos clientes que cuentan respectivamente con una participación del 50% en las ventas totales, perder uno de ellos puede ser crucial para tus objetivos financieros y tus ingresos disminuirán mientras este sea reemplazado. 

¿Qué hacer ante este panorama? Asustarse y salir corriendo, es la última opción que debes contemplar. Conocer, analizar y evaluar todas tus acciones a nivel financiero será tu mejor decisión para contribuir con tu bolsillo y aunque hay factores que se salen de nuestro control aquí te dejo una serie de recomendaciones para cuidar tu bolsillo.

The finance department employees are calculating the expenses of the company’s business.

El primer paso que debes dar es organizar tus finanzas, y no necesariamente debes ser un experto para desarrollar este proceso, pues cualquier paso en falso te puede costar muy caro y eso es lo que más debemos evitar, ahora bien si necesitas ayuda puedes levantar la mano, nunca está de más una buena guía. 

Evitar los créditos de libre consumo al 101% es otra de tus tareas, aprender a decir NO, cuando no cuentas con la solvencia económica para realizar diferentes actividades de modo personal y contraer tu gasto se convertirán en un acto de amor propio. Lo mismo sucede con el uso de tu tarjeta de crédito, con una tasa de usura del 45% un uso inadecuado te pueden llevar a pagar 1,5 veces el valor de tu compra. 

Ahorrar, invertir y diversificar tu portafolio son acciones que debes iniciar cuanto antes, las 3 acciones en el orden correspondiente van a contribuir con tu estabilidad financiera a mediano y largo plazo, pero como todo, para esto también es necesario adquirir las bases en conocimiento y comenzar a dar los primeros pasos. (Por favor ten cuidado con las inversiones que aseguran una rentabilidad inmediata, estos fraudes son muy comunes en tiempos de crisis).

Hands on the table during business meeting

Mi objetivo con todo lo que hoy hemos hablado no es llenarte de miedos, todo lo contrario, es sumarle a tu bienestar financiero e influir positivamente en tus resultados, estoy segura que al finalizar el año vas a estar muy agradecido. ¿Qué sigue? Aparte de dichas recomendaciones te dejaré una tarea muy importante, para eso quiero que pienses en una persona (puedes comenzar por tu familia) que consideres necesite aprender sobre inteligencia financiera y deba corregir sus acciones en el 2023. 

Ahora que sabes quién es, tu tarea se divide en tres pasos; realiza un diagnóstico de sus finanzas, elabora un plan de acciones a corto plazo y evalúa sus resultados, puedes apoyarte en todo el contenido que encuentras en mi blog y si tienes alguna duda puedes dejarla en los comentarios, así estarás contribuyendo a más personas felices financieramente. Espero verte de nuevo por acá para conocer cuál fue tu resultado. 

Hasta aquí todo por hoy, eso sí, no olvides que si te gustó este blog puedes dejar tu calificación y compartirlo con esa persona que más lo necesita. ¡Nos leemos en una próxima!

Publicado por Karem Suarez

Administradora de Empresas egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque. Locutora y Productora de Medios Audiovisuales. YouTuber especializada en temas de finanzas personales, economía, emprendimiento y difusión de herramientas para alcanzar metas y objetivos. El canal cuenta con 700 vídeos a la fecha y 120.000 suscriptores. Realizadora y presentadora de Impacto Económico, dirigido por el economista Mauricio Reina en el canal privado de Televisión Red + Realizadora y presentadora de la sección de economía de bolsillo del canal nacional público de televisión Canal Trece. Profesora del curso Aumenta tu Inteligencia Financiera de Crehana, con 5.000 estudiantes a la fecha. Presentadora de la sección de economía para Jóvenes Pelaos, del periódico El Espectador en 2018 y 2019. Speaker de finanzas en diferentes Colegios y Universidades, entre ellas la Universidad El Bosque, Universidad Nacional, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Libre, Universidad Minuto de Dios, Universidad ECCI, entre otras. Miembro activo de Global Shapers Hub Bogotá y embajadora One Young World para Colombia.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: