Todo barco está compuesto por un equipo de tripulación: su capitán, oficiales, el jefe de máquinas y todo un equipo de profesionales que lideran diferentes partes del buque. Cuando todos estos tienen el mismo objetivo y están alineados en sus funciones, cada vez que se inicia un nuevo viaje, seguramente tendrán un porcentaje de cumplimiento más alto de lo normal y su resultado beneficia a todas las partes. Así mismo, puede pasar en una organización liderada por un director que a su vez, también cuenta con diferentes líderes de área que impulsan el crecimiento, por supuesto cuando todos trabajan por un mismo objetivo pueden llegar incluso más lejos, de la que tenían previsto.
En este mismo contexto, hablemos del gobierno de un país, quién es liderado por un presidente junto con diferentes equipos que representan a una nación y tiene como objetivo garantizar el bien común (dícese del bien común una estabilidad económica, productividad, salud, entre otros aspectos que incluye a toda una ciudadanía) para esto, tal cual como en una empresa se debe realizar un proceso de planeación, ejecución, dirección y control; no obstante, aquí es el gobierno el encargado de desarrollar el Plan Nacional de Desarrollo, estableciendo sus objetivos, fuentes de financiamiento, modelo de trabajo y sus respectivos análisis, entre otros factores.

En este sentido, durante el pasado mes de febrero, en Colombia se presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, denominado: “Colombia, potencia mundial de la vida” que se ejecutará durante los próximos cuatro años, y hoy a modo de conversatorio hemos querido realizar una radiografía para analizar los puntos en las íes de los esfuerzos y del foco que tendrá nuestro gobierno en los próximos años. Además podremos conocer un contexto general de cómo esto puede influir en nuestras finanzas y otros aspectos de gran relevancia. Así que, sin más que decir te doy la bienvenida a un tiempo de preguntas con respuestas instantáneas. ¡Acción!
¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo y cuál es su objetivo?
Según la información tomada del Departamento Nacional de Planeación- DNP, en pocas palabras es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su gestión.
Tal como en la planeación de una empresa, su foco normalmente debería estar centralizado en aprovechar todos los atributos del país y fortalecer todas las falencias, por supuesto esto es solo una perspectiva general de los indicadores que se encuentran en la medición.

¿Quiénes hacen parte de la construcción del plan?
Por supuesto el gobierno nacional es quien dirige todo el proceso, no obstante según la información brindada por el gobierno nacional se tuvieron en cuenta más de 89.000 propuestas recibidas en las diferentes regiones del país.
¿Cuáles son sus impactos más representativos?
Sin duda alguna, podemos hablar de la transformación, y cuando decimos esta palabra no solo hablamos del sector de hidrocarburos, hay otros que también están incluidos. No es un secreto que uno de los principales ingresos de nuestra economía se encuentra en el petróleo y sus derivados, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE a diciembre del 2022 este sector participó en un poco más del 50% de las exportaciones, lo que se traduce en una gran dependencia.
Sin embargo, tampoco podemos desconocer que a nivel global hay una creciente preocupación por el cuidado del medio ambiente, el cuidado del agua y la transformación energética, además que vivimos en un país con una riqueza hídrica y gran biodiversidad. Es por esto que una de las principales apuestas del plan se enfoca en la transformación de la economía.
¿Cuál es la inversión financiera de un Plan Nacional?
Según los datos brindados por el gobierno nacional, el plan contempla inversiones por 1,154.8 billones de pesos y aunque este puede variar en el desarrollo y la ejecución del mismo, es la estimación inicial que se distribuye en cada uno los sectores que se van a trabajar.
¿De dónde se financia el plan?
Normalmente las empresas al finalizar el periodo de medición, inyectan nuevo capital que proviene de nuevos aportes o de las utilidades recibidas, en cuanto al estado, este tiene diversas fuentes de ingresos. Entre ellas podemos encontrar el presupuesto general de la nación que se divide en ingresos corrientes e ingresos tributarios, Sí, aquí se contemplan los recursos de una nueva reforma tributaria, los impuestos de renta, industria y comercio y todos los demás que podamos nombrar.
¿Cómo influye todo esto en nuestras finanzas?
Desde una perspectiva general si la empresa en la que tu trabajas ejecuta el plan de acción y todo sale bien, las probabilidades de que puedas escalar y ascender tanto a nivel laboral como a nivel salarial son altas, pero si pasa lo contrario el escenario sería diferente.

Ahora bien, ¿Cómo influyen los planes del gobierno en tus finanzas? Pues a ciencia cierta no hay respuesta exacta, mientras que algunos sectores se pueden beneficiar puede que otros no, no obstante lo que sí puedes tener en cuenta es que pueden venir diferentes oportunidades y debes estar preparado para aprovecharlas.
Del mismo modo, puedes realizar un análisis sobre el valor futuro de las inversiones que tienes actualmente y comenzar a tomar decisiones que contribuyan al crecimiento de una economía general y por supuesto al crecimiento integral de tus finanzas.
Para finalizar, mi consejo es que puedas identificar qué factores de este nuevo plan puedes aprovechar para tu emprendimiento, tu empresa o tu perfil profesional y sigas muy cerca todos los movimientos para que tus decisiones contribuyan con tu estabilidad.
Hasta aquí todo por hoy, eso sí, no olvides que si te gustó este blog puedes dejar tu calificación y compartirlo con esa persona que más lo necesita. ¡Nos leemos en una próxima!